19 C Xalapa
Saturday 2nd August 2025
SCJN dictaría si el “Jefe de jefes” es inocente o no del asesinato de agente de la DEA
By Redacción

SCJN dictaría si el “Jefe de jefes” es inocente o no del asesinato de agente de la DEA

Redacción | V+ Noticias

Ciudad de México. El Primer Tribunal Colegiado Penal del Tercer Circuito solicitaa la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolver de manera definitiva la responsabilidad penal de Miguel Ángel Félix Gallardo, alias el Jefe de jefes o el Padrino”, en el doble homicidio del agente de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), Enrique Kiki Camarena Salazar, y del piloto aviador de la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Alfredo Zavala Avelar, perpetrado en febrero de 1985.

La presidenta del alto tribunal, Norma Lucía Piña Hernández, turnó la petición al despacho de la ministra Margarita Ríos Farjat el 28 de abril de 2025, y deberá elaborar un proyecto que determine si la SCJN ejercerá su facultad de atracción sobre el caso, a propuesta del tribunal federal que considera que este asunto contiene características jurídicas extraordinarias.

De concederse la atracción, la Primera Sala de la Corte deberá analizar el amparo directo interpuesto por Félix Gallardo, último recurso legal para impugnar la sentencia de 37 años de cárcel dictada en su contra el 27 de agosto de 2017, y ratificada por una magistrada de apelación en febrero de 2018.

De acuerdo con el periódico Reforma, el tiempo para que la SCJN resuelva el caso se limita a las cuatro sesiones restantes entre el 11 de junio y el 13 de agosto de 2025, antes del cierre del actual periodo de los ministros. Si el caso no se discute en ese intervalo, será turnado a la nueva integración del máximo tribunal y asignado a otro funcionario.

Te sugerimos: Sheinbaum impulsa voto en elección judicial; tacha de “absurdos” llamados a abstenerse

“Si no es atraído el caso, el tribunal colegiado tendrá que dictar la sentencia final sobre los hechos del caso, aunque la defensa posteriormente podría llevarlo de nuevo a la Corte, pero solo para alegar temas de interpretación Constitucional.

“Félix Gallardo, de 79 años, era jefe del Cártel de Guadalajara cuando Camarena y Zavala fueron secuestrados, y siempre ha negado haber ordenado su ejecución o tenido conocimiento de los hechos”, puntualizó el diario.

El largo proceso penal en contra del otrora poderoso narcotraficante se prolongó durante 32 años, hasta que el Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales en Puente Grande lo halló culpable. Además de la condena de prisión, se le impuso el pago de 20 millones 810 mil pesos como reparación del daño a los deudos de las víctimas.

Si bien Félix Gallardo se encuentra cerca de cumplir los 37 años de la condena por estos crímenes, pues fue capturado en abril de 1989, pesa sobre él otra sentencia adicional de 40 años por narcotráfico.

Además: Clima en México | Fuertes lluvias cubren gran parte del país; el ciclón ya es inminente

Nacido el 8 de enero de 1946 en Culiacán de Rosales, Sinaloa, Miguel Ángel Félix Gallardo ingresó en la década de 1960 a la Policía Judicial de Sinaloa, donde se desempeñó como escolta del entonces gobernador Leopoldo Sánchez Celis. Posteriormente, se convirtió en uno de los fundadores del Cártel de Guadalajara, organización criminal que dominó el trasiego de drogas en los años ochenta en Sinaloa, Durango, Jalisco, Guerrero, Chihuahua, Baja California y Nayarit.

Durante su apogeo, estableció vínculos con los cárteles colombianos de Medellín, liderado por Pablo Escobar Gaviria, y el de Cali, con quienes negociaba la compra de cocaína para su envío a Estados Unidos.

Tuvo bajo su mando a numerosos personajes que luego se convirtieron en líderes del narcotráfico, entre ellos Juan José Quintero Payán (Don Juanjo), Pablo Acosta Villarreal (el Zorro de Ojinaga), Juan José Esparragoza Moreno (el Azul), Héctor Luis el Güero Palma Salazar, Amado Carrillo Fuentes (el Señor de los Cielos), Ismael Mario Zambada García (el Mayo), y Joaquín Archivaldo Guzmán Loera (el Chapo).

También se le relaciona como tío de Sandra Ávila Beltrán, la Reina del Pacífico, y de los hermanos Arellano Félix, fundadores del Cártel de Tijuana, al ser primo de Alicia Félix Zazueta, madre de estos últimos.

Leer más: Caída de alumno en Xalapa desata polémica

Su detención tuvo lugar el 8 de abril de 1989, en su residencia de Guadalajara, a los 43 años de edad. En esa época, su riqueza se estimaba en 500 millones de dólares, con propiedades que incluían 50 casas, 200 ranchos, un hotel, una farmacia, una inmobiliaria y varias cuentas bancarias.

Previo a su arresto, Félix Gallardo orquestó una reunión en Acapulco, Guerrero, donde dividió las rutas del narcotráfico entre sus lugartenientes, sentando las bases para el surgimiento de diversos cárteles: Tijuana fue otorgado a los Arellano Félix; Ciudad Juárez a la familia Carrillo Fuentes; Sonora a Miguel Caro Quintero; mientras que la costa del Pacífico quedó bajo el control de Guzmán Loera, Palma Salazar y Zambada García, quienes posteriormente consolidaron el Cártel de Sinaloa.

Tras su detención, el entonces director de inteligencia de la Policía Judicial Federal, Guillermo González Calderoni, dirigió la operación que condujo a la confiscación de los bienes del capo.

En 2017, el Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales en Jalisco lo sentenció por homicidio calificado con premeditación y ventaja, tanto del agente de la DEA como del piloto. La misma resolución judicial ordenó una reparación del daño de más de 20 millones de pesos, de forma solidaria y mancomunada con los también fundadores del Cártel de Guadalajara: Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, alias Don Neto.

Te recomendamos: Operación Frontera Norte se acerca a los ¡cuatro mil detenidos!

Sin embargo, el juez le dictó sentencia absolutoria en los cargos relacionados con delitos contra la salud en su modalidad de posesión con fines de comercio, de acuerdo con información publicada por el diario Milenio.

Durante su reclusión, Félix Gallardo fue internado en distintos centros penitenciarios, entre ellos el Cefereso 2 de Occidente, conocido como Puente Grande; el Reclusorio Sur en la Ciudad de México; el Cefereso 1 El Altiplano en el Estado de México, y el Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial (Ceferepsi) en Morelos, debido a padecimientos mentales.

Desde mayo de 2016, se había solicitado su traslado a una prisión de mediana seguridad en Jalisco, debido a su avanzada edad y deteriorado estado de salud. Sus abogados argumentaron que sufría problemas visuales graves, pérdida parcial de audición,faringitis aguda, hernia hiatal, gastritis crónica, afecciones urinarias, estreñimiento crónico y trastorno ansioso-depresivo.

Actualmente, el otrora Jefe de jefes cuenta con 79 años de edad, es viudo, tiene 15 dependientes económicos, no consume drogas y se encuentra casado con María Elvira Murillo, con quien tuvo dos hijos: Miguel Félix Murillo y Abril Félix Murillo.

Con información de Zeta

Te puede interesar: Mueren seis militares por explosión de mina entre Michoacán y Jalisco: Lo que no sabías

Comparte:
  • No Comments
  • 28 de mayo de 2025