19 C Xalapa
Wednesday 3rd September 2025
FOTOS | ¡Halo solar maravilla a la CDMX! ¿Es presagioso y peligroso?
By Redacción

FOTOS | ¡Halo solar maravilla a la CDMX! ¿Es presagioso y peligroso?

Redacción | V+ Noticias

Ciudad de México. Este sábado, 24 de mayo, un fenómeno inusual se manifestó en los cielos de la Ciudad de México (CDMX): es un halo solar, que tomó por sorpresa a los habitantes del Valle de México.

La respuesta no se hizo esperar y las redes sociales se han colmado de fotos, videos y memes sobre el fenómeno ambiental.

¿Qué es un halo solar?

Un halo solar es un fenómeno óptico atmosférico que consiste en la aparición de un círculo luminoso, completo o parcial, alrededor del Sol.

Este efecto se produce por la refracción, reflexión y dispersión de la luz solar al atravesar cristales de hielo presentes en la alta troposfera, particularmente en nubes cirrostratos, ubicadas entre los cinco mil y 13 mil metros de altitud.

Aunque es más común alrededor del Sol, también puede observarse en torno a la Luna, en cuyo caso se denomina halo lunar.

Te sugerimos: Yolpaki: Veracruz late con raíces vivas

¿Cómo se forma un halo solar?

El halo solar más común es el de 22 grados, llamado así porque el anillo luminoso tiene un radio angular de aproximadamente 22 grados alrededor del Sol. Su formación implica un proceso físico de interacción entre la luz solar y partículas de hielo con forma hexagonal.

El proceso de cómo se origina es todo un esquema preciso de la naturaleza, donde confluyen varios elementos:

Presencia de nubes cirros o cirrostratos

Estas nubes están compuestas por diminutos cristales de hielo, de forma hexagonal y orientación aleatoria. Son nubes altas, translúcidas, que no generan precipitaciones en superficie, pero sí pueden cubrir grandes extensiones del cielo.

Refracción y reflexión de la luz

Cuando la luz solar incide en estos cristales, se refracta (es decir, cambia de dirección y velocidad al pasar de un medio menos denso —el aire— a uno más denso —el hielo—). Al hacerlo, el haz de luz se descompone parcialmente en los colores del espectro visible, fenómeno similar al del arcoíris.

En particular, los halos de 22 grados se forman cuando la luz entra por una cara lateral del cristal hexagonal y sale por otra cara lateral, separada por un ángulo de 60 grados. Debido a la geometría del cristal y a las leyes de la refracción, el ángulo mínimo de desviación de los rayos de luz es justamente de 22 grados.

Dispersión cromática

Los diferentes colores del halo se deben a la dispersión cromática, ya que cada longitud de onda se refracta en un ángulo ligeramente distinto. El borde interior del halo suele presentar un tinte rojizo, mientras que el exterior puede adquirir matices azulados o violáceos; sin embargo, el colorido no es tan intenso como el de un arcoíris y, en muchos casos, el halo se percibe blanco o blanquecino debido a la superposición de longitudes de onda.

Además: Abaten a “La Perris”, escolta clave de Los Chapitos

¿Un presagio meteorológico?

En la tradición popular y en la meteorología empírica, la aparición de un halo solar (o lunar) se asocia con la proximidad de un frente cálido o una tormenta, debido a que los cirrostratos que los provocan suelen anteceder a sistemas meteorológicos inestables.

Así, su presencia puede indicar un cambio en el tiempo atmosférico en las siguientes 24 a 48 horas, con aumento de nubosidad o lluvias.

¿Es peligroso observar un halo solar?

Observar un halo solar no representa ningún riesgo en sí mismo, siempre y cuando no se mire directamente al Sol, ya que esto puede provocar lesiones irreversibles en la retina. Lo más recomendable es contemplarlo indirectamente, o mediante fotografías con exposición regulada.

El halo solar es un espectáculo natural que une belleza estética y fundamento científico. Así que no te espantes y no lo mires directamente, pero si puedes compartir tus fotos en nuestras redes sociales.

Te puede interesar: Daniela Griego domina preferencias en Xalapa

Comparte:
  • No Comments
  • 24 de mayo de 2025