
7 de cada 10 empleados en la industria de la moda percibe “salarios de pobreza”
Las grandes empresas de la industria de la moda en México gastan tres veces más en publicidad que en el pago de salarios dignos, reporta informe de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Aunque la industria de la moda es un sector económico fuerte en México, los trabajos que ofrece son indignos. De las 2.3 millones de personas empleadas, 72% no percibe un ingreso laboral suficiente para superar el umbral de la pobreza, revela el informe La precariedad no pasa de moda.
En este sector también se violan otros derechos laborales: 24% de las empleadas no recibe prestaciones; 41% no tiene contrato estable y 93% carece de representación sindical.
Incluso, de los 2 millones de personas empleadas en la industria de la moda que sí están registradas ante el IMSS, 43% percibe también un “salario de pobreza”.
Y quienes sí superan este umbral quedan en niveles de supervivencia, con salarios que alcanzan para dos canastas básicas, pero menores a 20,000 pesos mensuales.
La mayoría de las personas empleadas en la industria de la moda son mujeres y jóvenes. De los 3 millones 196,000 personas ocupadas en este sector, 60% son mujeres y 37% son jóvenes de entre 15 y 29 años de edad.
En el sector de la manufactura, 29% del personal es joven; en el comercio, 42%, y en las tiendas departamentales y de autoservicio, 40% del personal es joven.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, junto a varias organizaciones civiles y sociales aliadas en la Iniciativa Arropa, piden a la industria de la moda garantizar el trabajo digno con nóminas libres de “salarios de pobreza”, donde el pago mínimo sea de 8,600 pesos libres al mes.
También exigen cumplir con la prohibición de no subcontratar al personal; mejorar las condiciones laborales; facilitar la inserción laboral de mujeres y jóvenes, y erradicar las formas denigrantes, esclavas y de trabajo infantil en toda la cadena de suministro.
Con información de Expansión Política