
Estados Unidos advierte sobre sanciones y penas para quienes negocien o apoyen a cárteles
– Estados Unidos advierte sobre sanciones y penas para quienes negocien o apoyen a cárteles del narcotráfico designados como terroristas.
Redacción | V+ Noticias
Washington, D.C.- La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, emitió este martes una alerta para concientizar sobre las sanciones y riesgos legales asociados con la designación de ocho cárteles de narcotráfico como organizaciones terroristas. La medida busca prevenir que instituciones financieras y otras entidades, tanto estadounidenses como extranjeras, incurran en violaciones que podrían resultar en responsabilidades civiles o penales.
La alerta de la OFAC se deriva de la Orden Ejecutiva 14157, emitida por el presidente Donald Trump el 20 de enero de 2025, que designa a estos grupos criminales como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTE) y Terroristas Globales Especialmente Designados (TGED). El 20 de febrero, el Departamento de Estado formalizó la designación de los siguientes cárteles: Tren de Aragua, Mara Salvatrucha (MS-13), Cártel de Sinaloa (CDS), Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel del Noreste (antes Los Zetas), La Nueva Familia Michoacana, Cártel del Golfo (CDG) y Cárteles Unidos.
Hoy la Oficina de Control de Activos Extranjeros #OFAC del @USTreasury sanciona a líder establecida en 🇲🇽 de Organización Criminal Trasnacional responsable del tráfico de miles de migrantes hacia 🇺🇸.
— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) March 18, 2025
Esta acción subraya el compromiso de la Administración Trump de combatir… pic.twitter.com/sjcCkX0JmW
“La OFAC ha implementado estas designaciones, actualizando o añadiendo entradas en la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas”, señaló el Gobierno estadounidense. Con excepción de los Cárteles Unidos, los demás grupos ya estaban designados bajo otras autoridades de la OFAC, pero ahora enfrentan restricciones adicionales bajo el marco antiterrorista.
Bloqueo de activos y prohibiciones
De acuerdo con la OFAC, todos los bienes e intereses en bienes de las entidades designadas que se encuentren en territorio estadounidense o bajo control de personas estadounidenses quedan bloqueados. Además, se prohíbe a los ciudadanos y empresas estadounidenses realizar transacciones con estas organizaciones, a menos que cuenten con una autorización expresa.
La advertencia también se extiende a personas y entidades no estadounidenses, que podrían enfrentar sanciones si evaden las restricciones o facilitan que ciudadanos estadounidenses violen las normas. “Las personas no estadounidenses tienen prohibido participar en conductas que evadan las sanciones estadounidenses”, subrayó el Departamento del Tesoro.
Riesgos para instituciones financieras
La OFAC enfatizó que las instituciones financieras extranjeras que faciliten transacciones significativas o presten servicios financieros a estas organizaciones designadas podrían ser sujetas a sanciones, incluyendo la prohibición de operar cuentas de corresponsalía en Estados Unidos. Estas medidas se basan en la Orden Ejecutiva 13224, enmendada, que otorga al Gobierno estadounidense herramientas para combatir el financiamiento del terrorismo.
“Las empresas y organizaciones que operen en jurisdicciones de alto riesgo, especialmente donde actúan estos cárteles, deben evaluar sus programas de cumplimiento de sanciones para minimizar su exposición a sanciones”, advirtió la OFAC. El incumplimiento de estas normas podría resultar en multas civiles o penales, incluyendo cargos por proporcionar “apoyo material o recursos” a organizaciones terroristas, un delito tipificado en el Título 18 del Código de los Estados Unidos.
Implicaciones globales
La designación de estos cárteles como organizaciones terroristas refleja una estrategia más agresiva por parte del Gobierno estadounidense para combatir el narcotráfico y su impacto global. Según la OFAC, estas medidas proporcionan herramientas cruciales para desmantelar las redes financieras que sostienen a estos grupos y reducir su capacidad para llevar a cabo actividades ilícitas.
Sin embargo, la alerta también plantea desafíos para las instituciones financieras y empresas internacionales, que ahora deben intensificar sus controles para evitar involucrarse, incluso de manera indirecta, con estas organizaciones. “El riesgo de sanciones es real y significativo”, recordó la OFAC, instando a una mayor diligencia en el cumplimiento de las normativas.
Con esta acción, Estados Unidos busca no solo debilitar a los cárteles designados, sino también enviar un mensaje claro a quienes podrían apoyarlos, directa o indirectamente: las consecuencias de interactuar con estas organizaciones serán severas y de alcance global.

También lee:
Gobierno federal denuncia “guerra sucia digital” millonaria en caso Teuchitlán
CJNG emite video desmintiendo hallazgos en rancho Izaguirre | Video