Día Mundial contra el Cáncer: Prevén aumento de casos y muertes en 85% para 2050
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México. Este 4 de febrero, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora 25 años de la firma de la Carta de París contra el Cáncer y refuerza su llamado a la acción bajo el lema “Unidos por lo único”, enfatizando la importancia de enfoques personalizados y colaborativos para combatir esta enfermedad.
En la Región de Asia Sudoriental, el panorama muestra avances significativos, pero también desafíos críticos ante el aumento proyectado de casos.
Aumentaran casos y muertes para 2050
En 2022, la región registró 2.4 millones de nuevos casos de cáncer, incluidos 56 mil en menores de edad, y 1.5 millones de muertes. Según la OMS, esta zona presenta la mayor incidencia mundial de cáncer de cavidad oral, cuello uterino y infantil. Para 2050, se estima un incremento del 85% en diagnósticos y decesos, un escenario que demanda estrategias urgentes.
Te sugerimos: Tiroteo en universidad de Orebro, Suecia, deja varios muertos y heridos
Avanza prevención y control
Seis países cuentan con planes nacionales específicos contra el cáncer, mientras otros dos lo integran en programas contra enfermedades no transmisibles.
Bután destacó en 2020 con un proyecto que examinó al 90 por ciento de su población objetivo para cáncer gástrico, de mama y cervicouterino, vinculando a los pacientes con tratamiento.
Por su parte, Tailandia implementó Cancer Anywhere, un modelo de cobertura universal para manejo oncológico.
Además, ocho naciones han introducido la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), y diez participan en una red regional para abordar el cáncer infantil. La reducción acelerada del consumo de tabaco —factor clave en múltiples neoplasias— también marca un hito positivo.
Además: Secretario de Estado de EU visitará México para abordar combate a cárteles y evitar aranceles
Desafíos persistentes
Pese a los logros, la respuesta regional es desigual. Solo seis países incluyen servicios oncológicos en paquetes de salud básicos, y el cribado de cáncer cervicouterino no supera el 50 por ciento en siete naciones, lejos de la meta del 70 por ciento para su eliminación como problema de salud pública.
El diagnóstico tardío, los registros oncológicos insuficientes y la escasa atención a cuidados paliativos —solo tres por ciento de los necesitados los reciben— agravan la crisis.
Estrategia 2024-2030
Para enfrentar estos retos, la OMS impulsa una estrategia integral centrada en el paciente, aprobada en el 77° Comité Regional.
Este plan promueve alianzas con Gobiernos, agencias de la ONU y sectores privados, además de fortalecer la vigilancia epidemiológica y políticas contra carcinógenos locales, como la nuez de areca. “Solo con esfuerzos conjuntos podremos reducir la brecha en la atención”, subrayó la organización.
¡El cáncer se puede prevenir!
— OPS/OMS (@opsoms) February 4, 2025
El Código Latinoamericano y Caribeño Contra el Cáncer ofrece 17 recomendaciones sobre estilos de vida. Estas acciones toman en cuenta los factores de riesgo, los sistemas de salud y las desigualdades sociales en la 🌎.
ℹ️: https://t.co/Y0GfZg5FnO pic.twitter.com/yAA8V7tj38
Te puede interesar: Trump congela aranceles a Canadá por 30 días tras acuerdo con Trudeau