Sheinbaum destaca ventajas del T-MEC para México, EU y Canadá, a diferencia del TLCAN
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México. La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que, a diferencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020, ha generado un mayor aprovechamiento de las cadenas de producción y ha traído beneficios para las naciones firmantes.
“Sólo con este tratado comercial y con esta alianza se puede competir con otras regiones del mundo. Estados Unidos no puede solo, necesita necesariamente de Canadá y de México”, subrayó la morenista.
La mandataria destacó que, gracias al tratado, México casi duplicó sus exportaciones hacia Estados Unidos entre 2018 y 2024, lo que refuerza la importancia de fortalecer este esquema comercial, “pero con soberanía”.
Te sugerimos: Sheinbaum dice que mexicanos en EU “no están solos”; anuncia plan “México te abraza”
Durante su mañanera del pueblo, la titular del Ejecutivo subrayó que este acuerdo no implica una alineación con los intereses de otros países, ya que “todos los países-Estado somos soberanos”, y México también mantiene acuerdos comerciales con otras regiones, como Europa, para fomentar un bloque competitivo a nivel global.
En este sentido, enfatizó que el enfoque de su gobierno incluye la recuperación de la producción nacional en sectores que fueron desmantelados durante el periodo neoliberal. Este objetivo forma parte del Plan México, orientado al desarrollo de cadenas productivas mediante un esquema de planeación territorial, con la intención de fortalecer la relación comercial con Estados Unidos y Canadá, sin dejar de lado otras regiones del mundo.
La presidenta también hizo un comparativo entre el TLCAN y el T-MEC, destacando sus diferencias fundamentales. “El de 1994, además de estar vinculado a las orientaciones de los organismos internacionales para que México tuviera un desarrollo neoliberal, tenía un elemento central, que era de utilizar a México con una ventaja competitiva: la mano de obra barata. Eso le hizo mucho daño al país”, sostuvo.
Además: Frente frío 24 “congela” gran parte de México
Este modelo, de acuerdo con Sheinbaum Pardo, generó estancamiento económico, mientras que el T-MEC ha propiciado un cambio gracias a las cadenas productivas y a un cambio en el régimen político en México, que ahora garantiza integración sin perder soberanía.
En cuanto a la revisión del tratado prevista para 2026, la gobernante confió en que esta será “una revisión menor” y que el acuerdo continuará por los beneficios que ha traído a las tres naciones.
Así, la jefa de Estado enfatizó que el modelo maquilador promovido en el TLCAN, basado en la importación de insumos para su ensamblaje en México debido a los bajos costos de mano de obra, ha sido reemplazado por un esquema de inversión extranjera directa que ha fomentado el desarrollo de cadenas productivas dentro del país. Esto ha permitido que México se posicione como el tercer territorio con mayor formación de ingenieros a nivel internacional.
#LaMañanera | "Alinear no es precisamente la mejor palabra, porque todos los países son soberanos, el asunto aquí es que nosotros desde hace muchos que se firmó el T-MEC, México es sociocomercial de EU", dijo Sheinbaum respondiendo a si considera unirse al grupo de los BRICS. pic.twitter.com/yyz0wS5jlm
— El Heraldo de México (@heraldodemexico) January 20, 2025
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum a Donald Trump: “México no es colonia de nadie”