19 C Xalapa
Wednesday 5th February 2025
Finanzas públicas y deuda pública a noviembre de 2024
By Redacción

Finanzas públicas y deuda pública a noviembre de 2024

Redacción | V+ Noticias

Ciudad de México. De enero a noviembre, el gobierno federal obtuvo ingresos por más de 6.79 billones de pesos, pero los gastos ascendieron a 7.95 billones de pesos.

Finanzas públicas y deuda pública a noviembre de 2024

  • Al cierre de noviembre, las finanzas públicas de México reflejan una situación robusta y saludable, con resultados que superan las expectativas y muestran un sólido cumplimiento de las metas fiscales establecidas.
  • El déficit presupuestario y el déficit primario se mantuvieron por debajo de los niveles programados, reflejando una administración fiscal prudente y responsable. Esta gestión ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y la confianza de los mercados.
  • La recaudación tributaria registró un aumento de 6.2% en términos reales anuales, destacándose especialmente los incrementos en el IVA y el IEPS de combustibles. Este crecimiento, el segundo más alto desde 2016 para el periodo de enero a noviembre, refleja una economía dinámica y una gestión eficaz en la recaudación de impuestos.
  • Como parte de la estrategia para fortalecer los ingresos de los hogares y la competitividad del país a través de una mayor capacidad productiva, en el acumulado a noviembre la inversión en infraestructura y el gasto en desarrollo social se incrementaron en 11.4 y 8.1% real anual, respectivamente.

Resumen ejecutivo

  • Los ingresos presupuestarios experimentaron un aumento de 2.2% en términos reales en comparación con el periodo de enero a noviembre de 2023, superando el promedio del último decenio de 2.1% y excediendo el monto programado en 104 mil millones de pesos. Este resultado destaca la fortaleza de la gestión fiscal frente a las expectativas previas.
  • Impulsada por la robustez de la actividad económica y las medidas de eficiencia adoptadas, la recaudación tributaria logró un incremento real anual de 6.2%, el segundo más alto registrado desde 2016 para el mismo periodo. Este aumento, que superó las expectativas del programa por 25 mil millones de pesos, subraya la efectividad de las políticas tributarias recientes.
  • La recaudación del IVA reflejó el crecimiento anual del consumo privado con un incremento real de 3.7% de enero a noviembre, ubicándose 92 mil millones de pesos por encima de lo programado. Este dato es un claro indicativo de la recuperación y expansión del consumo interno.
  • En noviembre, la recaudación del ISR creció 6.7% en términos reales anuales, contribuyendo a que este rubro de ingresos alcanzara un incremento acumulado de 1.9%, alineado con el aumento del empleo, los salarios reales y las ganancias de las empresas.
  • De enero a noviembre, la recaudación del IEPS experimentó un crecimiento de 34.6% en términos reales anuales, impulsado principalmente por el componente de combustibles, que fue 1.7 veces superior al registrado en el mismo periodo de 2023.
  • La recaudación del impuesto a las importaciones registró un aumento de 31.2% en términos reales anuales, en el contexto de una modificación del régimen de aranceles para ciertos países con los que México no tiene tratados comerciales. Además, este rubro superó las proyecciones en 33 mil millones de pesos.
  • Los ingresos no tributarios, que representaron 4.5% de los ingresos presupuestarios, disminuyeron un 2.9% en comparación con enero-noviembre de 2023, un descenso mucho menor al 22.5% anticipado en el programa.
  • A pesar de una menor producción de crudo y un precio reducido del gas natural, los ingresos petroleros disminuyeron sólo un 14.6% en términos reales anuales durante el periodo de enero a noviembre, constituyendo el 13.1% de los ingresos presupuestarios.
  • Los ingresos del IMSS, el ISSSTE y la CFE registraron aumentos de 7, 5 y 1.6% real anual hasta noviembre, respectivamente, representando en conjunto el 15.9% de los ingresos presupuestarios y superando lo previsto en el programa en 99 mil millones de pesos.
  • El gasto público de enero a noviembre creció un 6.3% en términos reales anuales, con un notable aumento de 7.4% en el componente destinado a proveer bienes y servicios a la población.
  • Los recursos destinados al desarrollo social, que representaron el 66.0% del gasto programable, se incrementaron un 8.1% en términos reales hasta noviembre, el mayor aumento para este periodo desde 2014. Los sectores de salud, protección social y educación destacaron con incrementos de 12.7, 10.7 y 4.7% en términos reales, respectivamente, reflejando la prioridad del gobierno en fortalecer el bienestar social y la educación.
  • El gasto en desarrollo económico, que representó 26% del gasto programable, aumentó un 5.5% en términos reales hasta noviembre. Este crecimiento fue especialmente notable en los rubros de transporte, comunicaciones y ciencia, tecnología e innovación, con aumentos de 47.4, 17.5 y 4.1% en términos reales, respectivamente.
  • La inversión en infraestructura experimentó un crecimiento de 11.4% en términos reales durante el periodo de enero a noviembre y superó las proyecciones en 40 mil millones de pesos. La inversión directa del gobierno federal aumentó un 34.9% en términos reales anuales, marcando el mayor crecimiento desde 2014 y destacando el impulso gubernamental en infraestructura clave.
  • En un contexto de condiciones financieras aún restrictivas, pero más favorables respecto a 2023, el costo financiero aumentó sólo un 4.3% en términos reales durante el periodo de enero a noviembre. Este resultado, que se ubicó 90 mil millones de pesos por debajo de lo previsto, refleja una gestión financiera prudente y efectiva en las operaciones de refinanciamiento realizadas durante el año.
  • Como resultado del aumento de 1.9% en términos reales de la recaudación federal participable, las participaciones a entidades federativas y municipios crecieron un 2.5%, evidenciando un reparto equitativo y efectivo de los recursos fiscales. Por otra parte, el gasto federalizado registró un incremento de 1.9% real anual en el acumulado a noviembre.
  • Al cierre de noviembre, el déficit presupuestario se ubicó en 1 billón 153 mil millones de pesos, significativamente menor al nivel programado en 278 mil millones de pesos. El déficit primario presupuestario alcanzó los 225 mil millones de pesos, también por debajo de lo programado en 188 mil millones de pesos, mientras que los Requerimientos Financieros del Sector Público se situaron en 1 billón 413 mil millones de pesos, reflejando una sólida gestión fiscal y financiera.
  • La deuda neta del gobierno federal se ubicó en 14 billones 861 mil 881 millones de pesos a noviembre, con el 82.7% correspondiente a deuda interna. Además, el 77% de los valores gubernamentales se contrató a tasa fija con vencimientos a largo plazo, asegurando estabilidad y previsibilidad financiera.
  • El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público ascendió a 17 billones 35 mil 940 millones de pesos al cierre de noviembre, mientras que la deuda neta del Sector Público Federal se situó en 17 billones 127 mil 909 millones de pesos, cifras que subrayan la responsabilidad y la estrategia en la gestión de la deuda pública.
  • El 21 de noviembre, se llevaron a cabo operaciones de recompra por un total de 152 mil 378 millones de pesos en diversos instrumentos financieros, como Cetes, Bondes F, Bonos M y Udibonos, con vencimientos entre 2024 y 2026. Simultáneamente, se colocaron nuevos instrumentos con vencimientos entre 2026 y 2043, demostrando una administración financiera proactiva y estratégica.
  • No se realizaron operaciones en el mercado externo durante el mes de noviembre, en línea con la política de mantener el crédito externo como una fuente complementaria de financiamiento bajo condiciones favorables, lo que refleja una política financiera cautelosa y adaptada a las circunstancias globales actuales.

Para información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de finanzas y deuda pública en el sitio de internet:

http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp

También lee:

Predomina ambiente frío a muy frío en la mayor parte de México

Xalapa: Atacan a mujer con aceite caliente en antojería de la colonia Revolución

Corea del Sur solicita orden de arresto para presidente destituido Yoon Suk Yeol

Comparte:
  • No Comments
  • 30 de diciembre de 2024