19 C Xalapa
Saturday 29th June 2024
Madres, las que mayor maltrato infantil cometen en CDMX
By Redacción

Madres, las que mayor maltrato infantil cometen en CDMX

Redacción | V+ Noticias

Ciudad de México. Las mamás o madrastras están señaladas como quienes más cometen maltrato infantil, de acuerdo con los seis mil 905 reportes que ha recibido el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México de 2019 a lo que va de 2024.

En el 41.5 por ciento de los reportes se refirió que el maltrato fue ejercido por ellas; en segundo sitio, con 30 por ciento, se ubicó a los padres o padrastros, y el resto correspondió a otras personas.

Esto se explica porque en ellas recae el proceso educativo y de convivencia en todos los aspectos, en comparación con los hombres, y a que más del 30 por ciento de los hogares mexicanos está dirigido solo por la mamá, señaló el presidente del Consejo, Salvador Guerrero.

«Implica que, tarde o temprano, las mamás lleguen a un tope que los hombres ni siquiera están interesados en conocer, porque no tienen la supervisión cotidiana de los hijos ni tratamiento, salud, educativos, didáctico», señaló.

Es necesario que ellos también asuman una responsabilidad igualitaria con las mujeres, a fin de disminuir la carga que hay en ellas y, de ese modo, los índices también reduzcan, consideró Guerrero.

Te sugerimos: Fomentar valores desde Mi Casa es Puebla: Armenta

Aunado a que es necesario que haya programas sociales, así como instituciones y acompañamiento social que fortalezcan la labor de las mamás, que las empoderen y tengan mejores condiciones para que las agresiones no sean la respuesta a la sobrecarga, dijo.

La principal forma de maltrato reportada es la física, en 32 por ciento; seguida por la omisión de cuidados, en 29 por ciento, y en tercer lugar, con 18, las agresiones sexuales de todo tipo, y en 16.5 por ciento, de tipo emocional.

Las solicitudes de apoyo fueron hechas tanto por las víctimas como por personas cercanas.

Después de que ocurrió el maltrato, los afectados no reportan de inmediato: más de la quinta parte de los reportes son antiguos, van de cinco a 10 años de que ocurrieron, refirió Guerrero.

Sólo el cuatro por ciento indicó que el maltrato pasó en la semana en que hizo el reporte, mientras que 16 por ciento dijo que el hecho ocurrió hace un mes o más; el 26 por ciento refirió que fue hace un año; hace cinco años o más, 13 por ciento, y 10 años o más, ocho por ciento.

Además: Mujeres científicas se integran al plan estatal de desarrollo: Rocío Nahle

Puede ser que la persona considera que debe desahogar algo y por eso reporta o bien sigue el maltrato aún.

Que haya una demora en darlo a conocer puede hablar de que ahora las personas encuentran mayores facilidades para reportar, y eso hace posible visibilizar los casos.

Guerrero señaló que se debe priorizar la prevención del maltrato infantil debido a las repercusiones que genera la violencia en los infantes, las secuelas que deja cuando son adultos y las consecuencias sociales del mismo.

En caso de requerir apoyo psicológico o jurídico, las personas pueden llamar o escribir al chat 5555 335 533, de forma gratuita, todos los días del año, a cualquier hora.

Te puede interesar: Tragedia en bar Rich de SLP: 2 muertos y 15 heridos | Video

Comparte:
  • No Comments
  • 10 de junio de 2024