19 C Xalapa
Wednesday 20th August 2025
17 desapariciones masivas en Jalisco desde 2018 
By Redacción

17 desapariciones masivas en Jalisco desde 2018 

Enrique Osorio/Agencia Reforma

Guadalajara, Jalisco. Los hermanos González Moreno, la familia Villaseñor, los italianos en Tecalitlán… Las tragedias se acumulan en Jalisco, en donde al menos 17 casos de desaparición masiva se han dado desde 2018 a la fecha. Pese a ello, no hay políticas públicas para resolver el problema.

 Según registros de MURAL y reportes de la Fiscalía, en estos hechos (que constan de tres o más víctimas) hubo tres en los que las personas volvieron por su cuenta, es decir, no hubo un rescate de parte de la Fiscalía producto de sus investigaciones, sino una acción de los criminales, que liberaron a sus víctimas.

Entre los casos estuvo el de la familia Villaseñor. Tres adultos y dos menores que regresaban de vacaciones cuando, según las investigaciones, policías de Acatic se los llevaron y entregaron a un grupo criminal el 24 de marzo de 2020.

También está la desaparición de un grupo de cerca de 20 personas el 18 de julio de 2020 en Puerto Vallarta, la Fiscalía demoró una semana en reconocer el caso. Días después informó que, según algunos testimonios de familiares, las víctimas volvieron por su cuenta.

En un par de casos, las víctimas fueron asesinadas. Uno de ellos fue el de los tres hermanos González Moreno, sacados por la fuerza de su casa en la Colonia San Andrés, Guadalajara, el 7 de mayo de 2021 y localizados el día 9 en San Cristóbal de la Barranca.

Otro fue el de las hermanas Daniela y Viviana Márquez Pichardo, su prima Irma Paola Vargas Montoya y el prometido de Daniela, José Melesio Gutiérrez Farías, desaparecidos el 25 de diciembre pasado y hallados muertos el 19 de enero en Zacatecas.

 Sólo en dos casos se reportaron rescates. Uno de ellos fue por militares que salvaron a una familia en un campamento en San Juan de los Lagos, el otro fue tras un operativo de Fiscalía el 15 de junio de 2020 en Ajijic.

En esa ocasión rescataron a 8 personas que eran mantenidas en una finca, por quienes las familias habían denunciado desaparición y organizado marchas en Chapala.

El resto son personas aún reportadas como desaparecidas. Entre ellos están los tres italianos desaparecidos en enero de 2018, tres jóvenes desaparecidos en la Zona Real en febrero pasado, en Zapopan, y los 8 trabajadores de un call center irregular desaparecidos.

“No existe un plan integral de atención para el problema de las desapariciones, es decir, no se ha trazado desde el Gobierno del Estado un plan que permita abordar la problemática en sus distintas dimensiones, tanto en la búsqueda como en la investigación o en la prevención”, expresó Carmen Chinas Salazar, coordinadora del Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas de la UdeG.

Para comenzar a resolver la crisis, el Gobierno del Estado primero tendría que reconocer el problema.

 “(Hay una) falta de reconocimiento parte del Ejecutivo del Estado de que tenemos un problema muy serio, hasta hoy el tema de las desapariciones ha estado prácticamente ausente del discurso del Gobernador.

“Pocas veces se aborda el tema de personas desaparecidas y cuando se hace se indica que quienes presentamos una crítica o un cuestionamiento, no queremos bien que le vaya bien al Estado porque aquí todo va funcionando”, dijo.

Comparte:
  • No Comments
  • 6 de junio de 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *